Memoria Histórica
PREMHEX
Proyecto para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura
ORÍGENES
El Proyecto para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (PREMHEX) tiene su origen en el protocolo de colaboración del programa “Recuperación de la Memoria”, suscrito el 2 de diciembre de 2002, con una vigencia de tres años, entre la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, la Diputación de Badajoz y la Diputación de Cáceres. Este protocolo se ha venido complementando desde entonces mediante convenios de investigación de distinta periodicidad en los que se incluye también a la Universidad de Extremadura.
OBJETIVOS
En el protocolo de colaboración originario se mencionaban como objetivos los siguientes:
- Recuperar la Memoria Histórica de los acontecimientos relacionados tanto con la Guerra Civil española de 1936-1939 como con la Posguerra y la dictadura franquista que, por distintas causas, han sido relegados al olvido a causa de haber pertenecido al ámbito de los perdedores de la misma.
- Recuperar la dignidad de las personas y asumir, científicamente, dichos acontecimientos, es el objetivo final de este protocolo de colaboración.
- Fomentar el conocimiento, la investigación y la publicación de aquellos hechos que tengan por objeto el esclarecimiento de la historia del período 1936-1939 y los que se derivaron de este acontecimiento en lo referente a muerte, desaparición, cárcel o exilio de extremeños, así como la realidad de los campos de concentración, batallones disciplinarios o colonias penitenciarias que hubieran tenido su asentamiento en Extremadura durante los años de referencia.
CONVENIO
El convenio actualmente en vigor para el bienio de 2018-2019 fija los objetivos concretos a desarrollar en la actualidad. Puede consultar el convenio en el siguiente enlace: Convenio de colaboración para la recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura.
ORGANIZACIÓN
La UEX asume la labor de coordinación administrativa e impulso de los trabajos de investigación de un proyecto que tiene como objetivo lograr “la cooperación económica, técnica y administrativa” entre las instituciones y personas colaboradoras con el proyecto en orden a conseguir la recuperación de nuestra memoria histórica.
Así , entre 2003 a 2013 el PREMHEX ha sido dirigido por Julián Chaves Palacios, profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Extremadura. Y a continuación, desde el 2014 hasta el momento actual, su dirección técnica y académica ha estado y se encuentra aún a cargo de Juan Garcia Pérez, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Extremadura.
Además hasta el pasado 29 de agosto de 2018 ha ejercido las tareas de coordinación del PREMHEX Cayetano Ibarra Barroso, operando Candela Chaves Rodriguez como Técnico de Apoyo del proyecto desde finales del año 2018.
COMISIÓN DE SEGUIMIENTO
Francisco Pérez Urban | Director General de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural. Junta de Extremadura
Juan García Perez | Director Técnico y Académico del PREMHEX
Candela Chaves Rodriguez | Técnica de Apoyo del PREMHEX
Representante de la Diputación Provincial de Badajoz
Representante de la Diputación Provincial de Cáceres
Representante de ARMHEX
Representante de AMECECA
“La memoria histórica no abre heridas.
Memoria histórica es como se llama la historia que aún tiene las heridas abiertas”
Agenda PREMHEX
Congreso «Las mujeres en Extremadura durante la Contemporaneidad». 25 y 26 de noviembre.
El Grupo de Estudios sobre la Historia Contemporánea de Extremadura (GEHCEx), organiza su XVI encuentro historiográfico con el Congreso "Las mujeres en Extremadura durante la Contemporaneidad". Se desarrollarán en la Biblioteca Pública del Estado en Cáceres "A....
Cursos de Historia de Formentera. La Colonia penitenciaria y su contexto represivo.
Dentro de los Cursos de Historia de Formentera dedicados a la Colonia penitenciaria de Formentera, y en la exposición del contexto represivo de la misma, el jueves 24 presentará Candela Chaves Rodríguez, técnica de PREMHEX, un análisis de la situación familiar de...
I Encuentro de Asociaciones de Memoria Histórica y Democrática de Extremadura.
Este sábado, 19 de noviembre, se celebrará el I Encuentro de Asociaciones de Memoria histórica y Democrática de Extremadura en la Biblioteca Pública del Estado de Mérida, "Jesús Delgado Valhondo". La jornada comenzará a partir de las 09.30 de la mañana y estará...
Actos de Homenaje y Reivindicación a Ángel Barrios, alcalde republicano de Hervás represaliado, por familiares y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX) el 29 y 30 de octubre en Hervás.
Nombrar es hacer real. Nombrar los nombres de los ocultados es devolverlos a la realidad de la que fueron arrebatados. De ahí la importancia del reconocimiento, reivindicación y recuerdo de los nombres de las personas que sufrieron la represión en todas sus...
PRESUPUESTOS ECONÓMICOS
Tras una primera fase de cuatro años en la que las aportaciones anuales fueron de 9.000 euros de cada una de las Diputaciones y del doble por parte de la Junta de Extremadura, a partir de 2007 la contribución económica se engrosó considerablemente. Cada Diputación aportó 20.000 euros y la Junta de Extremadura más del doble y casi el cuádruple a partir de 2010. La tercera fase, en 2015-2015, supuso una bajada presupuestaria debido a la retirada de aportaciones de la institución cacereña. Actualmente, desde 2016, el presupuesto anual es de 122.000 euros.
Duración convenio |
JuntaEX |
Dip. Badajoz |
Dip. Cáceres |
Total |
|
---|---|---|---|---|---|
2003 | Anual | 18.000 € | 9.000 € | 9.000 € | 36.000 € |
2004 | Anual | 18.000 € | 9.000 € | 9.000 € | 36.000 € |
2005 | Anual | 18.000 € | 9.000 € | 9.000 € | 36.000 € |
2006 | Cuatrienal | 18.000 € | 9.000 € | 9.000 € | 36.000 € |
2007 | 42.000 € | 20.000 € | 20.000 € | 82.000 € | |
2008 | 42.000 € | 20.000 € | 20.000 € | 82.000 € | |
2009 | 42.000 € | 20.000 € | 20.000 € | 82.000 € | |
2010 | Cuatrienal | 79.000 € | 20.000 € | 20.000 € | 119.000 € |
2011 | 79.000 € | 20.000 € | 20.000 € | 119.000 € | |
2012 | 79.000 € | 20.000 € | 20.000 € | 119.000 € | |
2013 | 79.000 € | 20.000 € | 20.000 € | 119.000 € | |
2014 | Bienal | 79.000 € | 19.000 € | 98.000 € | |
2015 | 79.000 € | 19.000 € | 98.000 € | ||
2016 | Anual | 79.000 € | 19.000 € | 24.000 € | 122.000 € |
2017 | Anual | 79.000 € | 19.000 € | 24.000 € | 122.000 € |
2018 | Bienal | 79.000 € | 19.000 € | 24.000 € | 122.000 € |
2019 | 79.000 € | 19.000 € | 24.000 € | 122.000 € | |
TOTAL | 988.000 € |
290.000 € |
272.000 € | 1.550.000 € | |
RESULTADOS
Se ha considerado y continúa siendo prioritario recabar el mayor número posible de testimonios orales y atender las peticiones ciudadanas de exhumación de fosas. Además de la digitalización de documentos depositados en archivos se potencia también la realización de estudios relacionados con contenidos sociales, históricos y culturales relacionados con la represión y la dictadura franquista.
Concretamente estos son los cuatro ejes de actuación del PREMHEX:
FOSAS. Localización y exhumación de las fosas comunes de la Guerra Civil en Extremadura, así como la identificación de los restos y su entrega a familiares o autoridades locales. Se ha trabajado en 81 fosas (25 exhumaciones y 56 prospecciones), recuperándose los restos de unos 350 individuos y practicando 10 análisis de ADN.
INVESTIGACIÓN. Se ha impulsado la elaboración de estudios, memorias para la obtención de diplomas de Estudios Avanzados (6) y tesis doctorales (3). Además, se ha elaborado una base de datos integrada por unos 13.000 registros unipersonales con identificación de quienes perdieron la vida o fueron detenidos, procesados, depurados, condenados al pago de multas o a la entrega de bienes o fueron víctimas de cualquier forma de represión en Extremadura.
FUENTES. Localización, consulta y vaciado de fuentes de información histórica: 280 archivos municipales, 250 registros civiles, 2 archivos provinciales, 8 archivos nacionales y 10 centros de documentación de otro tipo. Digitalización sistemática de fondos documentales históricos. Se han digitalizado 350.000 imágenes de documentos.
DIVULGACIÓN. Transferencia y divulgación de resultados. Se ha participado en la publicación de libros, artículos de revistas, informes y audiovisuales. Así como en la organización de congresos (3), simposios (5), divulgación de publicaciones (11) cursos de verano (11), jornadas (2), seminarios internacionales (1), homenaje a represaliados (20) y otras actividades (42).